¿Qué es ciencia política? Una herramienta para el cambio social
La ciencia política estudia cómo se ejerce y organiza el poder en la sociedad. A través del análisis crítico de las instituciones, los ciudadanos y las políticas públicas, esta disciplina forma profesionales capaces de comprender y transformar la realidad social. En la Javeriana, el programa de Ciencia Política combina teoría, investigación y compromiso ético para impulsar el cambio social.
¿Qué es la ciencia política?
La ciencia política es una disciplina académica que estudia de manera sistemática el poder, el Estado, los sistemas de gobierno, las instituciones políticas y el comportamiento político de los ciudadanos. Su propósito es analizar cómo se toman las decisiones colectivas, cómo se ejerce el poder y cómo se estructura la autoridad en las sociedades modernas.
A diferencia de la opinión política o el activismo, la ciencia política se basa en métodos científicos, teorías contrastadas y evidencia empírica para comprender fenómenos como la democracia, la gobernabilidad, la participación ciudadana, los conflictos sociales y las políticas públicas. En este sentido, estudiar Ciencia Política en La Javeriana permite adquirir herramientas analíticas para interpretar y transformar la realidad política desde una perspectiva crítica y rigurosa.
Historia de la ciencia política
La ciencia política tiene raíces en la filosofía clásica, con pensadores como Platón, Aristóteles y Maquiavelo, quienes reflexionaron sobre la organización del poder y la justicia. Sin embargo, como disciplina científica autónoma, comenzó a consolidarse en el siglo XIX, especialmente en Europa y Estados Unidos, con el auge del Estado moderno y la necesidad de comprender sus dinámicas internas.
Durante el siglo XX, la ciencia política se profesionalizó y diversificó. En la posguerra, surgieron enfoques como el conductismo, que introdujo métodos cuantitativos para estudiar el comportamiento político, y más adelante, teorías críticas, institucionalistas y comparadas que ampliaron el campo de análisis. Hoy en día, la ciencia política es una disciplina interdisciplinaria que dialoga con la sociología, la economía, el derecho, la historia y la filosofía.
¿Qué estudia la ciencia política?
La ciencia política estudia los procesos mediante los cuales se organiza, distribuye y ejerce el poder en una sociedad. Esto incluye el análisis de instituciones como el Estado, los partidos políticos, los sistemas electorales, los movimientos sociales, las políticas públicas y las relaciones internacionales.
Objeto de estudio de las ciencias políticas
El objeto de estudio de la ciencia política es el poder político en todas sus formas: cómo se adquiere, cómo se ejerce, cómo se legitima y cómo se disputa. Este análisis abarca tanto las estructuras formales (constituciones, gobiernos, parlamentos) como las prácticas informales (clientelismo, corrupción, movilización social).
Además, la ciencia política se interesa por el comportamiento político de los individuos y grupos: cómo votan, cómo se organizan, cómo participan en la vida pública y cómo influyen en las decisiones colectivas. También estudia fenómenos como la gobernabilidad, la representación, la ciudadanía, la justicia social y los derechos humanos.
Ramas de las ciencias políticas
La ciencia política se divide en varias ramas que permiten un análisis más especializado de los fenómenos políticos:
-
Teoría política: Estudia las ideas, conceptos y doctrinas que han moldeado el pensamiento político a lo largo de la historia, como la libertad, la igualdad, la democracia o el poder.
-
Política comparada: Analiza y compara sistemas políticos, instituciones y procesos en diferentes países para identificar patrones, diferencias y tendencias.
-
Relaciones internacionales: Examina las interacciones entre Estados, organizaciones internacionales y actores no estatales en el sistema internacional.
-
Administración pública: Estudia la organización y funcionamiento de las instituciones estatales encargadas de implementar políticas públicas.
-
Políticas públicas: Analiza el diseño, implementación y evaluación de las decisiones gubernamentales que afectan a la sociedad.
-
Comportamiento político: Investiga cómo piensan, actúan y se movilizan los ciudadanos en contextos políticos.
| Rama | ¿Qué estudia? | Aplicaciones principales |
|---|---|---|
| Teoría política | Las ideas, conceptos y doctrinas sobre el poder, la justicia, la libertad, etc. | Análisis filosófico, pensamiento político, formación en ética pública |
| Política comparada | Sistemas políticos e instituciones en distintos países | Evaluación de modelos de gobierno, asesoría en reformas institucionales |
| Relaciones internacionales | Interacciones entre Estados, organizaciones y actores globales | Diplomacia, cooperación internacional, análisis geopolítico |
| Administración pública | Estructura y funcionamiento del aparato estatal | Gestión pública, planeación administrativa, modernización institucional |
| Políticas públicas | Diseño, implementación y evaluación de decisiones gubernamentales | Formulación de programas sociales, análisis de impacto, mejora en la toma de decisiones |
| Comportamiento político | Conductas, creencias y participación ciudadana en la vida política | Estudios de opinión, campañas electorales, participación democrática |
¿Por qué estudiar Ciencia Política?
Estudiar ciencia política permite comprender los fundamentos del poder y la organización social, desarrollar pensamiento crítico y adquirir herramientas para incidir en la transformación de la realidad. Es una carrera ideal para quienes desean analizar y participar activamente en los procesos políticos, sociales y económicos que afectan a sus comunidades.
Los egresados en ciencia política pueden desempeñarse en múltiples campos: asesoría política, análisis de políticas públicas, investigación social, diplomacia, cooperación internacional, comunicación política, gestión pública, derechos humanos, entre otros. Además, la formación en ciencia política fomenta habilidades en análisis de datos, argumentación, escritura académica y toma de decisiones estratégicas.
En un contexto global marcado por la polarización, la desigualdad y los desafíos democráticos, la formación en ciencia política es más relevante que nunca. Programas como el de Ciencia Política en La Javeriana ofrecen una formación integral, crítica e interdisciplinaria que prepara a los estudiantes para liderar procesos de cambio social desde una perspectiva ética y comprometida.
¿Política y ciencia política son lo mismo?
No. Aunque están relacionadas, la política y la ciencia política no son lo mismo. La política es la práctica del poder: la actividad mediante la cual los individuos y grupos toman decisiones colectivas, negocian intereses, ejercen autoridad y disputan el control del Estado. Es una dimensión presente en todas las sociedades y niveles de organización.
La ciencia política, en cambio, es el estudio académico y sistemático de esa práctica. Su objetivo no es participar directamente en la política, sino comprenderla, explicarla y, en algunos casos, proponer alternativas. Mientras que la política puede ser partidista y subjetiva, la ciencia política busca objetividad, rigor metodológico y análisis crítico.
¿Por qué elegir la Javeriana?
La Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá ofrece uno de los programas de Ciencia Política más reconocidos en Colombia y América Latina. Su enfoque interdisciplinario, su compromiso con la justicia social y su excelencia académica la convierten en una opción ideal para quienes buscan una formación sólida, crítica y transformadora.
El programa de Ciencia Política en La Javeriana combina teoría y práctica, con énfasis en investigación, análisis de políticas públicas, relaciones internacionales y participación ciudadana. Además, cuenta con un cuerpo docente altamente calificado, convenios internacionales, oportunidades de doble titulación y una sólida red de egresados en el sector público, privado y social.
Estudiar en la Javeriana significa formar parte de una comunidad académica comprometida con el país, la democracia y los derechos humanos.

