maestria-en-estudios-de-paz
Mtr. en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos

¿Qué ofrece un Posgrado en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos?

El posgrado en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos forma profesionales capaces de analizar, intervenir y transformar realidades marcadas por la violencia y la desigualdad. En la Javeriana, este programa combina teoría, investigación y práctica para construir paz desde una perspectiva ética, interdisciplinaria y socialmente comprometida.

¿Qué es el posgrado en estudios de paz y resolución de conflictos? 

El posgrado en estudios de paz y resolución de conflictos es un programa académico de nivel avanzado que forma profesionales capaces de analizar, intervenir y transformar conflictos sociales, políticos y culturales desde una perspectiva ética, crítica y constructiva. Este tipo de formación se enfoca en comprender las dinámicas de la violencia, las causas estructurales del conflicto y las posibilidades de construir paz sostenible en contextos locales, nacionales e internacionales. 

En Colombia, un país con una historia compleja de conflicto armado y procesos de reconciliación, este posgrado cobra una relevancia particular. La formación en este campo permite a los estudiantes adquirir herramientas teóricas y metodológicas para abordar los desafíos de la justicia transicional, la memoria histórica, la reparación a víctimas y la construcción de tejido social. 

La Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos en La Javeriana se destaca por su enfoque interdisciplinar, su cuerpo docente altamente calificado y su compromiso con la transformación social desde una perspectiva de derechos humanos y justicia social. 

estudios-paz
 

¿Por qué estudiar este posgrado? 

Estudiar un posgrado en estudios de paz y resolución de conflictos representa una oportunidad única para quienes desean incidir de manera significativa en la transformación de realidades marcadas por la violencia, la exclusión y la desigualdad. Esta formación no solo responde a una necesidad académica, sino también a una urgencia ética y social en contextos como el colombiano y latinoamericano. 

Entre las principales razones para cursar este posgrado se encuentran: 

  • Alta demanda profesional: Organismos internacionales, ONGs, entidades gubernamentales y centros de investigación requieren expertos en resolución de conflictos y construcción de paz. 

  • Formación integral: El programa combina teoría crítica, investigación aplicada e intervención práctica, lo que permite una comprensión profunda y contextualizada de los conflictos. 

  • Impacto social: Los egresados están capacitados para liderar procesos de transformación social, mediación comunitaria, diseño de políticas públicas y acompañamiento psicosocial. 

  • Proyección internacional: La formación en estudios de paz tiene reconocimiento global, lo que abre puertas a oportunidades académicas y laborales en el exterior. 

Además, para quienes buscan una formación más específica en mediación y negociación, la Especialización en Resolución de Conflictos en La Javeriana ofrece una alternativa sólida y complementaria. 

¿Qué se aprende en un posgrado en estudios de paz? 

El plan de estudios de un posgrado en estudios de paz y resolución de conflictos está diseñado para ofrecer una formación rigurosa, crítica y aplicada. A lo largo del programa, los estudiantes desarrollan competencias en análisis de conflictos, diseño de estrategias de intervención y evaluación de procesos de paz. 

Algunos de los ejes temáticos que se abordan incluyen: 

  • Teorías de la paz y la violencia: Se estudian enfoques clásicos y contemporáneos sobre las causas y dinámicas de la violencia directa, estructural y cultural. 

  • Justicia transicional y derechos humanos: Se analizan los mecanismos jurídicos y sociales para la reparación de víctimas, la verdad histórica y la no repetición. 

  • Memoria, reconciliación y construcción de paz: Se exploran procesos de reconstrucción del tejido social, pedagogías de la memoria y prácticas de reconciliación comunitaria. 

  • Metodologías de investigación e intervención: Se capacita a los estudiantes en técnicas cualitativas y cuantitativas para el análisis de conflictos y la evaluación de programas de paz. 

  • Resolución de conflictos y mediación: Se desarrollan habilidades prácticas para la negociación, el diálogo intercultural y la facilitación de procesos participativos. 

La Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos en La Javeriana se distingue por integrar estos contenidos con una perspectiva ética, interdisciplinaria y comprometida con la transformación social. 

posgrado-resolucion-conflictos
 

¿A quién va dirigido el posgrado en estudios de paz? 

Este posgrado está dirigido a profesionales de diversas disciplinas que tengan interés en comprender y transformar los conflictos desde una perspectiva crítica y constructiva. Es especialmente pertinente para: 

  • Trabajadores sociales, psicólogos y educadores que trabajan en contextos de vulnerabilidad, exclusión o violencia. 

  • Abogados, politólogos y sociólogos interesados en justicia transicional, derechos humanos y políticas públicas de paz. 

  • Periodistas, comunicadores y gestores culturales que abordan narrativas de conflicto, memoria y reconciliación. 

  • Funcionarios públicos y miembros de organizaciones sociales que lideran procesos de intervención comunitaria, desarrollo territorial o atención a víctimas. 

  • Profesionales de organismos internacionales y ONGs que trabajan en cooperación internacional, ayuda humanitaria o construcción de paz. 

El programa también es ideal para quienes desean fortalecer su perfil académico y profesional con una formación de alto nivel que les permita incidir en escenarios locales, nacionales o globales. 

estudios-paz-resolucion-conflictos
 

¿Qué puedo hacer como Magíster en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos? 

Un Magíster en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos está preparado para desempeñarse en múltiples campos laborales, tanto en el sector público como en el privado, así como en organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales. 

Algunas de las salidas profesionales más comunes incluyen: 

  • Diseño y evaluación de políticas públicas de paz en entidades gubernamentales y territoriales. 

  • Asesoría en procesos de justicia transicional, reparación de víctimas y construcción de memoria histórica. 

  • Intervención en conflictos comunitarios mediante metodologías participativas, mediación y facilitación de diálogos. 

  • Investigación académica y producción de conocimiento en universidades, centros de pensamiento y observatorios de paz. 

  • Gestión de proyectos sociales y humanitarios en ONGs, agencias de cooperación y organismos multilaterales. 

  • Docencia universitaria en áreas relacionadas con ciencias sociales, derechos humanos, resolución de conflictos y estudios de paz. 

H3: Identifica tu área de impacto en la construcción de paz 

Pregunta clave  Si respondes “sí”, podrías enfocarte en… 
¿Te gustaría trabajar en el diseño o evaluación de políticas públicas?  Políticas públicas de paz y justicia social. 
¿Te interesan los procesos de verdad, justicia y reparación a víctimas?  Justicia transicional y derechos humanos. 
¿Te motiva acompañar a comunidades en procesos de reconciliación o diálogo?  Intervención comunitaria, mediación y facilitación participativa. 
¿Te atrae investigar fenómenos sociales relacionados con conflicto y paz?  Investigación académica, centros de pensamiento y observatorios. 
¿Sueñas con liderar proyectos en ONGs o agencias de cooperación internacional?  Gestión de proyectos sociales y ayuda humanitaria. 
¿Te interesa enseñar y formar a otros en temas de paz, conflicto y derechos?  Docencia universitaria y formación en ciencias sociales y humanidades. 
¿Te ves trabajando en escenarios internacionales con organismos multilaterales?  Cooperación internacional, diplomacia y construcción de paz global. 
¿Te gustaría incidir en narrativas de memoria histórica, arte y cultura?  Comunicación, gestión cultural y pedagogías de la memoria. 

 

El posgrado también abre posibilidades para continuar estudios doctorales en áreas afines, tanto en Colombia como en el exterior, gracias a su enfoque académico riguroso y su reconocimiento institucional. 

La formación como Magíster en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos en La Javeriana permite a los profesionales convertirse en agentes de cambio capaces de liderar procesos transformadores en contextos complejos, con una visión ética, crítica y comprometida con la justicia social. 

Artículos Relacionados