ciencias-politicas
Ciencia Política

¿Qué es la ciencia política? 

Estudiar Ciencia Política te forma para analizar el poder y transformar la sociedad. Descubre qué hace un politólogo y su impacto en el cambio social.

¿Qué es la ciencia política? 

La ciencia política es una disciplina académica que estudia de forma sistemática las estructuras, procesos y comportamientos relacionados con el poder, el gobierno y las relaciones de autoridad en las sociedades. A través del análisis empírico y teórico, esta ciencia busca comprender cómo se toman las decisiones colectivas, cómo se organizan los sistemas políticos y cómo influyen los actores sociales en la formulación de políticas públicas. 

En esencia, la ciencia política permite interpretar fenómenos como la democracia, la gobernabilidad, los conflictos sociales, la participación ciudadana y la política internacional. Por ello, estudiar Ciencia Política en La Javeriana no solo implica adquirir conocimientos técnicos, sino también desarrollar una mirada crítica y transformadora sobre la realidad política. 

ciencia-politica
 

¿Cuál es la función de un politólogo? 

Un politólogo es un profesional especializado en el análisis de fenómenos políticos, sociales y económicos desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y estratégica. Su función principal es interpretar la realidad política para proponer soluciones, formular políticas públicas, asesorar a instituciones y contribuir al fortalecimiento de la democracia. 

Los politólogos pueden desempeñarse en múltiples ámbitos: desde la investigación académica hasta la consultoría política, pasando por la gestión pública, la cooperación internacional, el periodismo especializado y las organizaciones no gubernamentales. Su formación les permite comprender las dinámicas del poder, evaluar el impacto de las decisiones gubernamentales y anticipar escenarios políticos. 

En programas como el de Ciencia Política en La Javeriana, los estudiantes adquieren herramientas analíticas, metodológicas y éticas para desempeñar este rol de manera rigurosa y comprometida con la transformación social. 

Diferencias entre político y politólogo 

Aunque comparten el interés por los asuntos públicos, el político y el politólogo cumplen funciones distintas. El político es un actor que participa directamente en la toma de decisiones, representa intereses ciudadanos y ejerce cargos de elección o designación. Su labor está orientada a la acción y la gestión del poder. 

El politólogo, en cambio, es un analista. Su papel es estudiar, interpretar y explicar los procesos políticos. Puede asesorar a políticos, diseñar estrategias, evaluar políticas públicas o generar conocimiento desde la academia. Mientras el político actúa, el politólogo reflexiona y propone con base en evidencia. 

que-hace-un-politologo

 

¿Cuáles son las áreas de estudio de las Ciencias Políticas? 

La ciencia política abarca una amplia gama de áreas de estudio que permiten al politólogo especializarse en distintos campos. Algunas de las más relevantes son: 

  • Teoría política: analiza las ideas, conceptos y corrientes filosóficas que han influido en la organización del poder y la legitimidad del Estado. 

  • Política comparada: estudia y compara sistemas políticos, instituciones y procesos en diferentes países para identificar patrones y diferencias. 

  • Relaciones internacionales: examina las dinámicas entre Estados, organismos multilaterales, empresas transnacionales y actores no estatales en el sistema global. 

  • Administración pública y políticas públicas: se enfoca en el diseño, implementación y evaluación de políticas gubernamentales. 

  • Comportamiento político: investiga cómo votan los ciudadanos, cómo se movilizan socialmente y cómo influyen los medios de comunicación en la opinión pública. 

  • Análisis institucional: estudia las reglas formales e informales que estructuran la vida política y el funcionamiento del Estado. 

Estas áreas permiten al politólogo abordar problemáticas complejas desde múltiples perspectivas, con una visión crítica y propositiva. 

¿Cuánto gana un politólogo en Colombia? 

El salario de un politólogo en Colombia varía según su nivel de experiencia, el sector en el que trabaje y su grado de especialización. En promedio, un recién egresado puede ganar entre $2.000.000 y $3.000.000 mensuales en el sector público o en organizaciones no gubernamentales. Con experiencia y estudios de posgrado, los ingresos pueden superar los $6.000.000 mensuales, especialmente en cargos de asesoría, consultoría o dirección. 

En el ámbito académico o de investigación, los salarios pueden ser competitivos, especialmente en universidades reconocidas. En el sector privado, los politólogos que se desempeñan en análisis de riesgo político, relaciones gubernamentales o asuntos públicos también tienen oportunidades de ingresos atractivos. 

Salida laboral de la ciencia política 

La formación en ciencia política abre un abanico amplio de oportunidades laborales. Algunas de las salidas profesionales más comunes para un politólogo incluyen: 

  • Asesoría política y estratégica: en campañas electorales, partidos políticos o gobiernos. 

  • Consultoría en políticas públicas: para entidades estatales, ONGs o agencias internacionales. 

  • Análisis de riesgo político y relaciones gubernamentales: en empresas privadas y multinacionales. 

  • Investigación académica y docencia universitaria. 

  • Periodismo político y análisis de medios. 

  • Gestión de proyectos de desarrollo y cooperación internacional. 

  • Trabajo en organismos multilaterales como la ONU, OEA o Banco Mundial. 

La versatilidad del politólogo le permite adaptarse a contextos cambiantes y aportar valor en sectores diversos. 

Salidas profesionales del politólogo según su área de especialización 

 

Área de estudio  Habilidades desarrolladas  Salidas laborales comunes 
Teoría política  Pensamiento crítico, argumentación ética, análisis filosófico  Docencia, investigación, asesoría en políticas públicas y derechos humanos 
Política comparada  Análisis comparado, interpretación de contextos sociopolíticos  Análisis electoral, consultoría en desarrollo institucional, estudios internacionales 
Relaciones internacionales  Negociación, análisis geopolítico, manejo de actores globales  Diplomacia, cooperación internacional, organismos multilaterales, relaciones exteriores 
Administración pública y políticas públicas  Evaluación de políticas, diseño institucional, gestión pública  Función pública, planeación estatal, organismos de control, consultoría en gestión 
Comportamiento político  Análisis estadístico, encuestas, investigación social  Estudios de opinión, marketing político, periodismo, análisis de medios 
Análisis institucional  Comprensión normativa, diseño de estructuras de poder  Reformas institucionales, asesoría legislativa, gestión de gobernanza 

 

Importancia de los politólogos en la sociedad actual 

En un mundo marcado por la polarización, la desinformación y los desafíos globales como el cambio climático, la migración y la desigualdad, los politólogos desempeñan un papel crucial. Su capacidad para analizar contextos complejos, anticipar escenarios y proponer soluciones fundamentadas los convierte en actores clave para fortalecer la democracia y la gobernanza. 

Además, los politólogos contribuyen a la formación de una ciudadanía crítica, al debate público informado y a la construcción de políticas más inclusivas y sostenibles. En contextos de crisis institucional o conflicto social, su mirada analítica y ética es fundamental para promover el diálogo y la transformación. 

 

estudiar-ciencia-politica
 

La politología en América Latina 

En América Latina, la politología ha adquirido una relevancia creciente debido a los procesos de democratización, los movimientos sociales y los desafíos estructurales que enfrenta la región. Las universidades, centros de investigación y think tanks han fortalecido la formación de politólogos con enfoque regional, capaces de comprender las especificidades históricas, culturales y políticas del continente. 

Temas como la corrupción, la violencia política, la participación ciudadana, los populismos y la integración regional son objeto de estudio constante. En este contexto, los politólogos latinoamericanos no solo analizan, sino que también inciden activamente en la formulación de políticas públicas y en la defensa de los derechos humanos. 

En la Javeriana, ¡estamos haciendo la diferencia! 

La Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá forma politólogos con una sólida base ética, analítica y humanista. El programa de Ciencia Política en La Javeriana se distingue por su enfoque interdisciplinario, su compromiso con la transformación social y su conexión con los desafíos del país y del mundo. 

Nuestros egresados se destacan en el sector público, la academia, la cooperación internacional, el periodismo y la sociedad civil. A través de una formación integral, fomentamos el pensamiento crítico, la investigación rigurosa y la acción comprometida con el bien común. 

 

Artículos Relacionados