que-es-gobierno-y-gestion-publica
Esp. en Gobierno y Gestión Pública Territoriales

Gobierno y gestión pública: qué es y para qué sirve

Conoce qué es el gobierno y la gestión pública, sus principios, funciones y actores clave en Colombia. Descubre cómo estas áreas garantizan el bienestar ciudadano y cómo formarte para liderar desde el sector público.

¿Qué es Gobierno y Gestión Pública? 

Hablar de gobierno y gestión pública es entrar en el corazón mismo de cómo funciona el Estado y cómo se administran los recursos y servicios que realmente impactan la vida de todos. En Colombia, estos conceptos cobran especial relevancia porque marcan la diferencia en el día a día de la gente y en el desarrollo de la ciudad y el país. Cuando hablamos de gobierno, nos referimos al conjunto de instituciones y autoridades que tienen la tarea de dirigir, planear y ejecutar políticas públicas. Por su parte, la gestión pública es ese proceso en el que se administran los recursos, se toman decisiones y se evalúan resultados para alcanzar los fines del Estado de una manera eficiente, transparente y justa. 

En nuestro país, el gobierno está dividido en varios niveles: nacional, departamental y municipal, cada uno con responsabilidades y competencias muy bien definidas por la Constitución Política de Colombia. En el caso de Bogotá, la gestión pública adquiere una dimensión aún mayor, precisamente por la cantidad de habitantes, la diversidad de necesidades y la complejidad de los servicios que se requieren.  

Principios Fundamentales de la Gestión Pública 

En Colombia, la gestión pública se sustenta en principios que están claramente fijados en la Constitución y en normas como la Ley 489 de 1998. Es clave tener en cuenta: 

  • Transparencia: la administración pública debe ser abierta en sus procesos y rendir cuentas a la ciudadanía. 

  • Eficiencia: los recursos se usan de la mejor manera posible, logrando resultados óptimos. 

  • Equidad: los servicios y oportunidades llegan a todos, sin dejar a nadie por fuera. 

  • Legalidad: todas las acciones están dentro del marco de la ley. 

  • Responsabilidad: los servidores públicos responden por sus decisiones y acciones ante la sociedad y los órganos de control. 

Adicional a estos principios, la participación ciudadana y la rendición de cuentas han ido ganando terreno en la gestión pública colombiana. 

gobierno-gestion-publica
 

¿Para qué sirve la gestión pública? 

En pocas palabras, la gestión pública tiene como norte garantizar el bienestar de todos, impulsar el desarrollo sostenible y cubrir las necesidades colectivas. Su función es organizar y administrar los recursos del Estado para que servicios como salud, educación, seguridad y movilidad realmente funcionen. Vale la pena resaltar que la gestión pública ayuda a fortalecer la gobernabilidad, promover la justicia y fomentar la participación ciudadana. Todo esto es fundamental para que una sociedad avance. 

¿Qué hace la gestión pública? 

La gestión pública abarca desde la planeación y organización hasta la dirección y control de los recursos públicos. Entre sus funciones principales están: 

  • Formulación de políticas públicas 

  • Ejecución de planes y programas 

  • Evaluación de resultados 

  • Ajuste de estrategias para mejorar la prestación de servicios 

En Colombia, entidades como el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) y los gobiernos locales lideran acciones para hacer la administración más eficiente y de mejor calidad. Además, la gestión pública implica coordinarse entre los diferentes niveles de gobierno —nacional, departamental y municipal— para asegurar que las políticas se ejecuten de manera coherente y se atiendan las verdaderas necesidades de la población. 

En la práctica, esto quiere decir que la gestión pública debe estar lista para adaptarse a los cambios sociales y económicos, responder a emergencias y anticipar lo que viene. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, la gestión pública se centró en diseñar e implementar estrategias de salud pública, distribuir ayudas y adaptar servicios esenciales, demostrando así la importancia de contar con una administración flexible y enfocada en resultados. 

¿Quién controla la gestión pública? 

En Colombia, el control de la gestión pública recae en varias entidades: 

  • Contraloría General de la República y contralorías distritales: vigilan la gestión fiscal y el uso de los recursos públicos. 

  • Procuraduría General de la Nación: supervisa el comportamiento ético de los servidores públicos y el cumplimiento de la ley. 

  • Ciudadanía: participa a través de mecanismos de participación y veeduría ciudadana. 

  • Concejo Distrital y organismos de control territorial: evalúan la gestión de la administración local y promueven la rendición de cuentas. 

Además, hay herramientas como los portales de datos abiertos y los informes de gestión, que permiten a cualquier persona consultar información sobre la ejecución presupuestal, los proyectos en marcha y los resultados alcanzados por las entidades públicas. Esto fortalece la cultura de la transparencia y la confianza en las instituciones. El control social, ejercido por ciudadanos organizados o por la academia, complementa los controles institucionales y ayuda a prevenir la corrupción y mejorar la calidad de la gestión pública. 

Pilares de la gestión pública 

La gestión pública en Colombia se sostiene sobre pilares como: 

  • Planificación estratégica: permite fijar metas claras y asignar los recursos de manera inteligente. 

  • Gestión del talento humano: garantiza que los servidores públicos estén bien preparados y motivados. 

  • Control interno: ayuda a prevenir riesgos y fomenta la transparencia. 

  • Modernización administrativa: impulsa la adopción de nuevas tecnologías y procesos que mejoran la eficiencia. 

  • Participación ciudadana: refuerza la legitimidad de las decisiones y promueve la corresponsabilidad en la administración pública.

gestion-publica
 

Instrumentos de la gestión pública 

Para cumplir con sus objetivos, la gestión pública se apoya en diferentes instrumentos: 

  • Planes de desarrollo: definen las prioridades y las rutas de acción para el gobierno. 

  • Presupuestos públicos: asignan los recursos necesarios para ejecutar proyectos y programas. 

  • Sistemas de información y control: facilitan la toma de decisiones y el monitoreo de resultados. 

  • Indicadores de gestión: permiten evaluar el desempeño de las entidades públicas. 

  • Normativas legales: como la Ley 489 de 1998, establecen el marco jurídico para el funcionamiento del sector público. 

 Gobernanza vs Gobernabilidad 

Aunque a veces se usan como sinónimos, la gobernanza y la gobernabilidad son conceptos distintos en la administración pública:  
 

Concepto  Gobernanza  Gobernabilidad 
Enfoque  Procesos colaborativos de toma de decisiones  Ejercicio efectivo del poder 
Actores clave  Sociedad civil, sector privado, Estado  Estado y sus instituciones 
Objetivo  Mejor calidad en políticas públicas  Estabilidad institucional y cumplimiento normativo 
Ejemplo en Colombia  Planes regionales con participación comunitaria  Implementación de decretos de emergencia sanitaria 

 

En el caso colombiano, la gobernanza es fundamental para enfrentar retos como la corrupción, la ineficiencia y la exclusión social, mientras que la gobernabilidad garantiza la estabilidad institucional y el cumplimiento de la ley. 

Líderes y actores de la gobernanza y la gobernabilidad 

En la gestión pública de Colombia  participan muchos actores: 

  • Líderes políticos y servidores públicos: responsables de definir y poner en marcha las políticas. 

  • Sector privado: aporta a través de alianzas estratégicas y la prestación de servicios complementarios. 

  • Sociedad civil: influye en la formulación de políticas y la vigilancia de la gestión pública por medio de organizaciones, veedurías y medios de comunicación. 

  • Organismos internacionales: como el Banco Mundial y la ONU, apoyan proyectos de fortalecimiento institucional y transparencia. 

  • Concejos, alcaldías locales y juntas de acción comunal: juegan un papel protagónico en la gobernanza y la gobernabilidad. 

En el nivel territorial, los consejos locales de planeación y los comités de control social permiten que la ciudadanía participe en la definición de prioridades y haga seguimiento a la ejecución de los recursos públicos. Además, universidades como la Universidad Javeriana contribuyen con investigación y formación de expertos en gestión y políticas públicas, lo que fortalece la capacidad técnica y la innovación en el sector. 

¿Qué estudiar para trabajar en gobierno y gestión pública? 

Si tu interés es trabajar en el sector de gobierno y gestión pública en Colombia, tienes varias opciones académicas a tu alcance. En Colombia destacan programas como la Especialización en Gobierno y Gestión Pública Territoriales en La Javeriana y la Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública en La Javeriana. Estas carreras abordan temas como planificación, gestión financiera, liderazgo público y análisis de políticas, preparando a los profesionales para enfrentar los retos del sector público colombiano. 

La formación en gestión pública no se limita solo a la universidad. Entidades como el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) ofrecen cursos, diplomados y capacitaciones tanto para servidores públicos como para ciudadanos interesados en fortalecer sus competencias. Aquí, la actualización constante y el aprendizaje permanente son fundamentales para estar al día con los cambios normativos y tecnológicos que vive el sector público colombiano. 

gobernanza-gobernabilidad-gestion-publica
 

¿Qué perfil necesito para trabajar en gobierno y gestión pública? 

Para desempeñarte en gobierno y gestión pública en Colombia, lo ideal es contar con formación en áreas como administración pública, ciencias políticas, derecho, economía o gestión social. Se valoran mucho habilidades como: 

  • Liderazgo 

  • Comunicación 

  • Análisis crítico 

  • Resolución de problemas 

  • Trabajo en equipo 

Además, conocer las normativas nacionales, como la Ley 489 y la Constitución Política de Colombia, es indispensable. No hay que olvidar la sensibilidad social, la ética profesional y el compromiso con el servicio público.  

Por otro lado, la capacidad de adaptarte a entornos complejos y cambiantes, así como el manejo de herramientas tecnológicas y de análisis de datos, son competencias cada vez más valoradas en el sector público. Participar en redes profesionales, colaborar con otras instituciones y tener disposición para el aprendizaje continuo son cualidades que realmente marcan la diferencia en los profesionales exitosos de la gestión pública colombiana. Ejemplos de perfiles destacados son los directores de proyectos sociales, los analistas de políticas públicas y los gestores de innovación en entidades distritales y nacionales. 

Preguntas frecuentes 

La gobernanza se enfoca en la toma de decisiones colaborativa entre gobierno, sector privado y sociedad civil, mientras que la gobernabilidad se refiere a la capacidad del gobierno para implementar políticas y mantener el orden social. 

Entre los principales están la Contraloría General de la República, las contralorías distritales, la Procuraduría General de la Nación y los mecanismos de control ciudadano y veeduría. 

Destacan el liderazgo, la comunicación, el análisis crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y el conocimiento de normativas nacionales.

Artículos Relacionados